miércoles, 6 de agosto de 2008

3° FORO HUMANISTA LATINOAMERICANO





6, 7 y 8 de Noviembre de 2008


Facultad de Medicina y Facultad de C. Económicas


Universidad de Buenos Aires


Buenos Aires, Argentina




MESA:


Trabajo Social Transformador por la Integracion Latinoamericana






La mesa de Trabajo Social invita a los y las Trabajadoras(es) Sociales de América Latina y estudiantes de la disciplina a compartir un espacio de reflexión y encuentro entorno al ejercicio de la profesión y a la organización de acciones orientadas a la integración latinoamericana.Esta mesa se constituyó en el Foro humanista Latinoamericano 2007 en la ciudad de La Paz, Bolivia. En este espacio se trabajó en función de un Trabajo Social Transformador por la “Integración Latinoamericana”. En el marco de estas dos áreas de trabajo se trazaron líneas de acción, las cuales revisaremos y ampliaremos como resultado del intercambio en este espacio.



Encuadre



Trabajo Social (TS) es una profesión y disciplina definida desde la Federación Mundial de Trabajo Social como “La profesión que promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social”.



Conceptos como el “Cambio Social”, el “fortalecimiento y liberación de las personas” son relevantes de mirar a la luz de lo que en la práctica los trabajadores de Latinoamérica desarrollamos hoy en el ámbito del ejercicio de la profesión desde diversas organizaciones de la región.



Una mirada histórica de algunos países que guardan similitudes entre sí, nos permite apreciar que el Trabajo Social en America latina ha llevado una tendencia progresivamente orientada a la transformación de las estructuras sociales teniendo características de una profesión centrada en la transformación social.



Este proceso es interrumpido, en muchos casos por los periodos de las dictaduras militares donde se bifurca hacia dos tendencias, una progresiva, de la cual surgen expresiones de un trabajo social con aspectos nuevos en relación a una “intencionalidad transformadora, el rescate de la experiencia, la reconstrucción del tejido social, centrado en los movimientos sociales y orientado a un proyecto de sociedad” y otra tendencia centrada en la técnica sin cuestionamiento ético, político y existencial, tendencia que se profundiza en los gobiernos postdictadura generando una serie de contradicciones entre los postulados éticos, la formación de los profesionales y la experiencia dinámica del trabajador social en situación.



Junto con esto se visualiza un claro periodo de término del ciclo anterior con expresiones del nacimiento hoy, de un nuevo ciclo del Trabajo Social con elementos tales como; visión planetaria, pensamiento en red, el factor espiritual como ámbito de trabajo interno y fuerza movilizadora, la no violencia activa, la rearticulación del tejido social.



No obstante en algunos países visualizamos un problema en el ámbito del Trabajo Social en relación a que esta profesión se define y estudia centrada en la transformación personal y social, con un encuadre conceptual en esta dirección. No obstante al momento de desarrollar muchas experiencias desde el estado y otras organizaciones se realizan desde un encuadre muy distinto, sin generar medios para cuestionar las estructuras de poder que contribuyen a la mantención de los problemas de pobreza, desigualdad, violencia, lo que hemos llamado crisis social y personal. Esta situación, apreciamos,influye en llevar adelante procesos transformadores.



Ante esto, nos planteamos la siguiente pregunta, ¿Es posible que el Trabajo Social actual aporte a la transformación de las estructuras sociales generadoras de la crisis social y personal, y contribuya a un proceso de integración latinoamericana? Nos respondemos que sí es posible. Decimos entonces que Trabajo Social puede contribuir a la transformación de las estructuras sociales generadoras de la crisis social y personal en los siguientes puntos:






  • Desarrollar enfoques coherentes en el Trabajo Social desde su nivel ontológico, epistemológico, ético, estético, teórico, metodológico y con herramientas e instrumentos concretos que a punten necesariamente a la transformación personal y social. Estos enfoques podrían explicitar su postura desde una visión de ser humano, y una perspectiva política, teniendo al ser humano como el valor central y orientando su accionar hacia un proyecto de sociedad.




  • Desarrollo de espacio de formación e integración de Trabajo Social desde un paradigma emergente en que se expresa una visión de la realidad donde no existe separada la conciencia del mundo, donde la realidad no está hecha de antemano sino que se ha ido construyendo a medida que la vamos experimentando.




  • Los gremios y colectivos de Trabajo Social deben necesariamente desarrollar mecanismos de Influencia Política del Trabajo Social en las políticas sociales y en el medio social a través de conferencias, seminarios, foros, debates, medios de difusión, paros, movilizaciones, generación de propuestas de políticas sociales entre otros, y fomentar redes de intercambio a nivel nacional e internacional.




  • Con esto se hace necesario favorecer la transformación personal del propio profesional donde la reconciliación con el pasado, el emplazamiento en el presente y la visualización de un futuro abierto y con posibilidades sean áreas centrales para el trabajo con la propia biografía, las creencias, el sentido de la vida, la fe, la espiritualidad, entre otros.




  • Cualificar a los profesionales en un cambio de mirada, a través de un método que permita otra forma de observar y comprender los fenómenos con los cuales trabajamos; Comprender que éstos forman parte de un ámbito mayor de una estructura condicionante y están en sistemas de relaciones concomitantes y que tienen componentes que le permitan su existencia. Esto nos remite inevitablemente al sistema social y a adoptar una postura frente a su Transformación haciendo los esfuerzos por superar la paradójica etapa de crisis actual de la profesión e integrando esta dimensión estructural de intervención a la metodología de la profesión.




  • En el ámbito del estudio e implementación del trabajo, centrarse en el foco de la propia experiencia de pensar sentir y hacer trabajo social en presencia y en relación con otros seres humanos en situación de dolor y sufrimiento estando sometidos ambos al mismo sistema de condicionamientos que impide que se exprese la libertad humana involucrando la intencionalidad de la transformación personal y social.


Nos convocamos entonces en la ciudad de Buenos Aires a compartir y seguir construyendo un Trabajo Social Transformador que aporte al Movimiento Social por la Integración Latinoamericana (MOSILA)
http://tsmosila.blogspot.com/
http://www.rhits.cl/




Coordinadores de la mesa




Alejandra Stuardo, Chile alejandrastuardo@hotmail.com
Lorena Sanhueza, Chile leyendadelorraine@gmail.com
Silvana Almeida, Ecuador silvana.nela@gmail.com
Victor Lamura, Chile victor.lamura@gmail.com
Daniel Pérez Riquelme, Chile perezriquelme@yahoo.es

martes, 27 de mayo de 2008

SEGUNDO FORO HUMANISTA LATINOAMERICANO “Latinoamérica unida, sin guerras y sin violencia” [1]..


El 23, 24 y 25 de Noviembre del 2007 se realizó en La Paz, Bolivia, el Segundo Foro Humanista Latinoamericano “Latinoamérica unida, sin guerras y sin violencia”.

Nos reunimos personas y organizaciones de diversas corrientes de pensamiento y acción con el objetivo de avanzar en la unión de los pueblos de Latinoamérica para construir una región sin guerras y sin violencia de ningún tipo, ni física, ni económica, ni moral, ni étnica, ni religiosa.

Manifestamos nuestro apoyo al proceso de transformaciones que está llevando adelante el pueblo boliviano y coordinamos acciones para que todos los países de la región acojan la propuesta del presidente Evo Morales de incluir en la Constitución el rechazo explícito a la guerra como medio para resolver los conflictos.

También fue la oportunidad para presentar las diferentes visiones sobre la Integración desde las distintas miradas que están en juego en la región, y discutir sobre la dirección que se propone para este gran proyecto de los pueblos. Latinoamérica necesita superar la huella de la desconfianza que se ha instaurado a lo largo de su historia. Una verdadera integración, deberá pasar por la reconciliación social, limpiando de esta manera los resentimientos que la atan al pasado.

En la declaración final del primer Foro Humanista Latinoamericano, realizado en Quito en Octubre del 2006, se dijo: “debemos primero construir grandes proyectos de integración regional, sin perder nunca de vista que no estamos aspirando a la constitución de regiones que luego choquen entre sí, sino a integraciones regionales que luego puedan contribuir unas con otras para el proyecto que realmente tenemos que es el de ésta Nación Humana Universal.”

En esa misma dirección se realizó el Foro Humanista Europeo en Lisboa en Noviembre del 2006, el Foro Humanista Asiático en marzo del 2007 y se realizará el primer Foro Humanista de América del Norte, el 9 y 10 de Noviembre del 2007 y el segundo Foro Humanista Africano, en Nairobi, en Mayo del 2008.

En el Foro de Quito, se sintetizaron cuatro ejes de acción en las 20 mesas temáticas en que confluyeron los participantes de todo el continente Latinoamericano y del Caribe:

- La Recuperación de los Recursos Naturales y Energéticos en toda la región.
- La resolución de los conflictos entre países, el retiro de las bases norteamericanas y el desarme progresivo y proporcional en toda la región.
- La libertad de circulación de las personas y la libertad de radicación.
- El establecimiento del derecho regional a la salud y educación gratuita y de calidad para todo ser humano en Latinoamérica, como derechos fundamentales para construir la sociedad regional.

A partir de allí las mesas temáticas se convirtieron en comisiones que han seguido trabajando y realizando acciones propias durante todo este periodo. En La Paz, fue la ocasión de evaluar y potenciar las próximas acciones conjuntas en las diferentes temáticas.
Declaración de La Paz
El proceso boliviano es un ejemplo para todo el continente y para el mundo. El Humanismo Universalista reconoce una genuina coincidencia con los principios de no discriminación y no violencia que animan al gobierno de Bolivia, a la hora de llevar adelante su proyecto revolucionario. Bolivia está mostrando un camino de liberación y humanización para nuestros pueblos. El Foro Humanista Latinoamericano se compromete a continuar difundiendo este valioso intento en el mundo entero.


Hacemos nuestra la propuesta del presidente Evo Morales para incluir la renuncia a la guerra como artículo constitucional en todos los países de la región. Este gesto sumado a su intento por recuperar la dignidad del pueblo boliviano a través de una metodología de acción no violenta, lo hacen merecedor del Premio Nobel de la Paz.


En Latinoamérica están surgiendo proyectos político-sociales que priorizan el bienestar de sus pueblos por encima de la dictadura de las exigencias macroeconómicas. En este sentido, la recuperación de los recursos naturales y energéticos y de los servicios básicos del agua, luz y comunicaciones va exactamente en esta dirección. El retiro del CIADI por parte del gobierno de Bolivia es una medida que contribuye a avanzar hacia un mejoramiento de las condiciones de vida de su pueblo y una decisión a implementar por otros países latinoamericanos.


La resolución de conflictos históricos y el desarme progresivo y proporcional entre países de la región son temas fundamentales para la integración latinoamericana. Las guerras no son iniciativa de los pueblos sino de los intereses económicos que los explotan. La aspiración de Bolivia por una salida soberana al mar es uno de los conflictos emblemáticos de la región y este Foro seguirá colaborando decididamente para que ese país alcance este objetivo histórico.


Respecto de la cuestión medioambiental, el Foro considera que es necesario construir una legislación regional que frene la acción depredadora del capitalismo salvaje. Los recursos naturales y energéticos son la base material de la supervivencia de los pueblos y aseguran su futuro, por tanto no pueden estar abandonados a la ambición inmediatista del lucro. En la misma dirección, estudiaremos la posibilidad de organizar un foro internacional sobre el calentamiento global y de la responsabilidad directa del capital especulativo en este alarmante fenómeno global.


La conformación de asambleas constituyentes por parte de Bolivia, Ecuador y Venezuela, para reemplazar Constituciones obsoletas y antidemocráticas es un camino a seguir por los otros países de la región. El Foro adhiere al intento de estos países para construir un nuevo orden institucional democráticamente consensuado alcanzando, a través de ese procedimiento legislativo, un acuerdo social mayoritario y sin exclusiones.


Amigos y amigas: este Foro ha significado un gran avance en el diálogo, la complementación y la acción conjunta entre los pueblos de nuestra región. Convocamos al III Foro Humanista Latinoamericano, a realizarse el año próximo en Buenos Aires (Argentina) a todas las personas, organizaciones sociales, políticas, culturales y gobiernos que quieran trabajar para reforzar la integración latinoamericana, bajo el signo de la paz, la soberanía y la libertad de todos los habitantes de nuestra región.


Para todos, Paz, Fuerza y Alegría


[1] Convocatoria al II Foro Humanista Latinoamericano

Funcionamiento de Mesa de Trabajo Social (MTS)

La MTS estuvo conformada por dos submesas.
a).- Trabajo Social Transformador
b).- Trabajo Social e integración Latinoamericana.
Los moderadores fueron Wendy Godoy, Daniel Pérez, Registro Ximena montecinos y Lorena Sanhueza, registro audiovisual Victor Lamura. Voceros Karen y Alejandra Estuardo. Funcionando en el siguiente horario:


Sábado 24 de Noviembre del 2007
Diagnostico: 11:30/13:30
Propuestas: 15:00/17:00
Calendario de Actividades: 17:00/17:45
Plenario

Domingo 25 de Noviembre del 2007
Preparación de conclusiones10:00/14:30
Presentación conclusiónes16:00/18:00
Escenario Central

Participantes

Alejandra Stuardo
Universidad de Tarapaca de Arica, RHITS
Chile
Berta Becerra
Ecuador
Luís Linne
Universidad de Tarapaca de Arica, RHITS
Chile
Yoel Velásquez
Trabajo Social Comunitario
Cuba
Maria Sotomayor
Bolivia
Maribel Hernández
Universidad de la Frontera
Chile
Alejandra Torres
Universidad de la Frontera
Chile
Margarita Rojas
Universidad de la Frontera
Chile
Gabriela Caniullan
Universidad de la Frontera
Chile
Karen Vásquez
RHITS
Chile
Luis Laura
Trabajo Social Comunitario
Bolivia
Daniel Pérez
RHITS
Chile
Lorena Sanhueza
RHITS
Chile
Jenny Palabra
Trabajo Social de Bolivia
Bolivia
Natalia Lavayen
Trabajo Social Comunitario
Bolivia
Matilde Sánchez
Promotora Social
Perù
Mariano Torres
Pequeño Microempresario
Perù
Víctor La Mura
Trabajador Social
Chile
Silvana Almeida
Trabajadora Social
Ecuador
Jorge Reveco
RHITS
Chile
Darko Droguett
CIJTA
Chile
Esperanza Faundez
La Ruka
Chile
Andrea Jiménez
Universidad Santo Tomas Concepcion
Chile
Aileen Vásquez
Universidad Santo Tomas Concepcion
Chile
Wendy Godoy
Universidad Catolica Silva Henriquez
Chile
Katherinne O`Shee
Universidad de Tarapaca de Arica, RHITS
Chile
Edwin Morales
Universidad de Tarapaca de Arica, RHITS
Chile
Ximena Montesinos
RHITS
Chile
Patricia Beltrán
Instituto Profesional Diego Portales
Chile

SUB MESA, TRABAJO SOCIAL TRANFOMADOR.

Pregunta Guía.

¿Es posible que el Trabajo Social, contribuya a la transformación de las estructuras generadoras de dolor y sufrimiento, la violencia, la inequidad y la pobreza?

Intercambio.

1. Rol del Trabajo Social:

Subordinación de las Políticas Sociales e instituciones de diversos ámbitos tanto publico como privado
Consecuencias de la subordinación, reflejadas en aspectos económicos, políticos, libertad de acción y permanencia del asistencialismo.

Utilización del rol que ocupan los trabajadores sociales, en los diversos ámbitos laborales, como canal de comunicación y resolución, entre la Comunidad y las instituciones, considerando beneficios y oportunidades de incidencia en el ejercicio de su rol, comprometiendo su acción al dar respuesta a las personas y comunidad y no resguardar únicamente los intereses institucionales.

Contribución a los cambios y transformación de las estructuras, orientando la posición del ser humano como valor central

Asumir un rol activo en los cambios estructurales, desarrollando variables de conflicto, problematizando las necesidades de la Comunidad.

2. Formación Profesional:
Fortalecer vínculos entre lo Académico y la práctica social, propiciando la participación e integración de todos los actores sociales del ámbito Local.

Diferencias y conflictos entre el Trabajo social Voluntario, Comunitario y el Trabajo Social formal profesional, necesidad de integración y trabajo colaborativo.

Potenciar el sentido y dirección del Trabajo Social y su necesidad de Trabajo personal, evitando el desgaste profesional y sus consecuencias.

3. Organización del Trabajo Social a nivel gremial en Latinoamérica
Necesidad de promover y motivar la participación y organización de los Trabajadores Sociales en niveles gremiales.

Construcción de un enfoque metodológico, relevando el rol investigador del Trabajo Social, para conocer y estudiar las causas y raíces de las problemáticas sociales.

Trabajo Social transformador con necesidad de contar con una metodología y enfoque teórico, centrado en el ser humano, para la transformación estructural, orientado a la integración latinoamericana.


Acuerdos de acción conjunta y calendario de actividades

En la Paz Bolivia con fecha 25 de Noviembre del 2007, en el Foro humanista latinoamericano FHL, establecemos la mesa de Trabajo Social, como un espacio permanente para el encuentro anual de los Trabajadores Sociales Latinoamericanos.

Ampliar la red humanista internacional de Trabajo Social, RHITS, como medio de intercambio y organización regional.
Fecha: Enero del 2008

Proponer la realización del 3er Foro Social de Trabajo Social Chileno, en la cuidad de Arica en el año 2008 o ante la realización efectiva según lo ya comprometido en la ciudad de Valparaíso organizar un Foro de carácter Andino, preparatorio del primer Foro Latinoamericano de Trabajadores sociales humanistas en Ecuador.
Fecha: Marzo del 2008 propuesta, y realización Octubre del 2008

Realizar un estudio de la situación del Trabajo Social, en América Latina.
Fecha: Abril del 2008

Recopilación de experiencias de Trabajo Social Latinoamericano, que contribuyan a la transformación estructural, situadas como aporte e información del sitio web de la RHITS.
Fecha: Diciembre del 2008

Continuidad del trabajo en la construcción del enfoque Humanista de Trabajo Social.
Fecha: Octubre del 2008, Foro Arica.

Convocatoria a Escuelas de Trabajo Social, para la participación en el próximo Foro Humanista Latinoamericano, FHL, en Buenos Aires Argentina 2008.

“Todo esto con el fin de continuar avanzando, en la incidencia que los Trabajadores Sociales podemos realizar, si estamos organizados y trabajamos en conjunto por una Nación Humana Universal. Comprometidos por vocación, profesión y convicción, nuestra Mesa de Trabajo Social, les desea para todos ustedes, mucha Paz, Fuerza y Alegría.”

SUB MESA, TRABAJO SOCIAL E INTEGRACION LATINOAMERICANA


Pregunta Guía.

¿Qué Trabajo Social necesitamos para la integración latinoamericana?


Intercambio.

La respuesta a nuestra pregunta eje incluyó una reflexión en torno a los actuales problemas que afectan a los países de la región y que en términos generales se pueden resumir en relación con la discriminación, el resentimiento y la xenofobia. Además de los problemas asociados con la inmigración y la situación legal de éstos.

Luego, visualizamos que nuestra profesión debía estar orientada a la conformación de un Trabajo Social que apoye en diferentes ámbitos hacia la propuesta integradora de la región

Un trabajo social que:
Apoye en la superación de la xenofobia inculcada históricamente por un sistema social, político, cultural impuesto por pequeños sectores.

Apoye en el proceso de acercamiento y conocimiento cultural de los pueblos que integran Latinoamérica

promueva un proceso de rompimiento de estereotipos y generalizaciones inculcadas por generaciones anteriores

apoye y devele las informaciones transmitidas por la historia oficial que perpetúan las divisiones entre los pueblos


promueva una concientización de la gente con la que se vincula el trabajo social en torno a un proyecto integrador de los pueblos y organizados en torno a ese proyecto

apoye a cada trabajador social a tomar conciencia del rol que tenemos en estos momentos y así sensibilizar a otros sin distinción de raza o condición social, sin discriminación

apoye la re-educación y sensibilización de la ciudadanía y del pueblo. Que se crea el cuento y que nos permita irnos entrelanzando en torno a las problemáticas similares

sea verdaderamente transformador. Que supere la perspectiva asistencialista. Para ello necesitamos reformular el concepto de Trabajo Social y superar el servicio social.

Proponga una imagen de conjunto que movilice a los pueblos de la región



Acuerdos de acción conjunta y calendario de actividades

1. Establecer alianzas al interior de cada país como también entre países

2. Iniciar un proceso de incorporación y de influencia de los trabajadores sociales al interior de los gremios de cada país. El rol de estos será el de crear conciencia respecto de la participación política. Importa generar en primera instancia un proceso de transformación personal de los trabajadores sociales en función de un Trabajo Social más comprometido con la realidad actual latinoamericana. En segundo lugar trabajar por la transformación social de Latinoamérica, apostando a la plena integración de nuestros pueblos. Importante será mantener espacios de discusión permanente en las universidades, organizaciones sociales, gubernamentales y privadas para la consecución de los objetivos planteadas por la mesa.


3. Cada profesional debe trabajar desde los espacios laborales y educativos concretos, con conciencia y sin perder de vista la base política del trabajo social.

4. Generar una instancia permanente de reflexión usando para ello la red tecnológica existente en este caso. La pagina y grupo electrónico de la RHITS.


5. Realizar un Foro latinoamericano de Trabajo Social humanista con sede en Ecuador